En esta parte final del libro y para cerrar el curso de la materia de nuevas tecnologías continuamos con los capítulos finales que corresponden del 7 al 12, estos, van más relacionados con virtualidad y todo lo que hacemos con la tecnología en repercusiones con el ambiente, economía entre otros.
Los capítulos 7 y 8 por ejemplo, trataron temas que tenían que ver con la desaparición de espacios reales u objetos reales como lo son los museos y los libros, en cuestión de los museos maneja como son reemplazados o mejor dicho llevados a una faceta mas cómoda para el ser humano, al igual que toda la demás tecnología, facilita el acceso a estos lugares. En el capítulo 7 el tema retoma de nueva cuenta el conflicto que se tiene acerca de la tecnología y afecciones en la vida diaria, como lo son los libros, como con el uso de Internet y toda la cuestión digital hace que la lectura sea de cierto modo sustituida para que al igual que los museos, tengan mayor facilidad para acudir a ello, unos de las contrarias que tiene este avance, siento que al igual que como nos dijo la maestra en un ejemplo, la lectura en digital se vuelve muy tediosa y más complicada por lo menos para mi de entender los temas que son expuestos.
Los demás temas de esta última parte del libro tienen más relación con la tecnología y los problemas que se ve ven reflejados en el mundo, a consecuencia de la tecnología, estos temas van más por la cuestión ambiental y económica, el ahorro, como por los avances de la tecnología llega a ser un arma de doble filo al contaminar indirecta o directamente al planeta.
viernes, 12 de diciembre de 2008
domingo, 7 de diciembre de 2008
La piel de la cultura 4
Después de haber revisado los pasados capítulos hoy toca turno de casi los últimos capítulos de este libro. A continuación faltan solo unos cuantos capítulos mas y terminamos, con el libro claro, en esta ocasión se tocaron temas parecidos a los que ya habíamos tocado anteriormente, como las redes neuronales que en esta ocasión se hizo una comparativa entre estas y los sistemas expertos, una ejemplo de los sistemas expertos lo veo al hacer mención de la película "Yo robot" con Will Smith, donde los robot, son elaborados con un fin único, algunos para labor doméstica, otros para vigilancia, a lo que voy con esto es en la comparativa que hay entre estos y las redes neuronales que ya había mencionado.
Los sistemas expertos, se crean, y son configurados para ejercer ciertas actividades en específico nada mas, en cambio las redes neuronales pueden ser modificadas y realizar diversas actividades, podría decirse que trabajan por si solas. Los demás capítulos que se tocaron tienen que ver con la configuración de la tecnología con la sociedad la cotidianeidad y adaptación, por ejemplo el uso de la interfás, según el autor es el único obstáculo entre el hombre y la máquina, porque para poder adentrarnos al mundo virtual es necesario hacer uso de estos mecanismos.
Los sistemas expertos, se crean, y son configurados para ejercer ciertas actividades en específico nada mas, en cambio las redes neuronales pueden ser modificadas y realizar diversas actividades, podría decirse que trabajan por si solas. Los demás capítulos que se tocaron tienen que ver con la configuración de la tecnología con la sociedad la cotidianeidad y adaptación, por ejemplo el uso de la interfás, según el autor es el único obstáculo entre el hombre y la máquina, porque para poder adentrarnos al mundo virtual es necesario hacer uso de estos mecanismos.
Etiquetas:
Interfás,
Redes neuronales.,
Sistemas expertos
jueves, 4 de diciembre de 2008
La piel de la cultura 2da. parte
El libro nos da una introducción breve de el cyberespacio, haciendo comparativas y dando algunos conceptos, el punto principal de este capítulo, es el remarcar la situación en la que estamos involucrados con la tecnología, y nos vamos adentrando cada vez más con ella, tanto que pueda llegar a pasarnos lo mismo que en la película que menciona el autor, "Control total" o también en la película "matrix" en donde por lo menos yo siento que se pierde la realidad entre tanto entrar y salir del cyberespacio, esto también en parte por la mezcla de lo digital con la realidad, haciendo parecer lo virtual como real.
Toda esta cuestión tecnológica, máquinas, aparatos, tienen que ver con los siguientes dos capítulos de la lectura porque ambos tienen que ver con el adaptar en la vida cotidiana a la tecnología, ampliar nuevos horizontes, obtener uno tras otro avance a la espera del próximo en crear. En un romance de carretera nos maneja en metáfora, como el hombre no tiene un límite en la apropiación de la tecnología, queriendo que esta sea mas avanzada y aplicada a todos los aspectos, facilitando la cotidianeidad en las actividades diversas del ser humano.
La frustración en la tecnología es otro punto tratado en estos capítulos, la velocidad con la que nos hemos adaptando y estamos viviendo actualmente en las máquinas, las acciones que realizamos por lo regular ya tienen su ritmo y causa cierta problemática cuando por cualquier razón llega a tardar mas la acción que estamos esperando a que suceda, creando en nosotros frustración, desesperación; si nos ponemos a pensar, es por tan poco, en realidad por lo que nos alteramos, no hay como esperar un poco más y esperar a que el servidor conteste a la acción pedida.
Para finalizar, tocamos el capítulo 8 que trata de la realidad virtual y la inclusión de el hombre en ella, de que forma, pues en la manera en que nosotros ya no sólo queremos ver e interactuar exteriormente con la máquina sino también ser parte de ella de que forma, llegando a un hipermundo, conectando nuestras ideas con el mundo virtual, configurando, modificando y acoplando a nuestro gusto (ciberdiseño) a la tecnología, a esta acción o tipo de clientes se les llama prosumidores.
Etiquetas:
Ciberdiseño,
Ciberespacio,
Horizontes tecnológicos,
Prosumidores.,
Velcidad
La piel de la cultura
Para esta nueva entrada, voy a hacer mención de los capítulos 1, 2 y 3, del libro "La piel de la cultura" texto el cual nos dividimos de nuevo entre todos los compañeros del salón para hacer una breve explicación de cada uno de los capítulos, tal y como se ha estado haciendo en las demás lecturas.
En los primeros dos capítulos de este texto, trata de hacer ver como al adentrarnos en la tecnología, nos volvemos esclavos de ella, por ser parte de nosotros en casi todas las actividades que realizamos, creando en nosotros una necesidad tan grande, a tal grado de frustarnos por no tener en ocasiones acceso a ella o rápido funcionamiento. La actividad consumista que se nos ha implatado desde que nacemos y la inclusión de la tecnología día a día, crea en algunos un fetiche a la tecnología llamado "tecnofetichismo", esta actividad genera tal independencia del humano a la tecnología, que nunca se es suficiente con lo que cuenta.
La televisión, parte de la tecnología, es un medio que envuelve al hombre con toda esa mezcla de colores y la saturación de imágenes constantes haciendo imposible el reaccionar instantaneamente ante cualquier anuncio que se proyecte, la poca capacidad de captar las cosas que se nos muestran en este aparato, son a causa de nuestro cerebro ya que este reacciona y reflexiona a tal o cual imagen, medio segundo después de haber pasado, tiempo que por supuesto la tele no da para lograr esta acción.
Una vez que la mente asimila el contenido de lo expuesto en televisión, ocurre una reacción en nuestro cuerpo llamada submuscularización que consiste en adoptar inconcientemente de la tele, movimientos, actitudes, acciones, repitiendo y concretando que la televisión si capta nuestra atención, nos atrapa, nos hace instrumentos de proyección de lo que ahi se emite, no se, tal véz algún día seremos publicidad andando por las calles, gracias a nuestro cerebro que retiene imágenes y guarda información, repitiendo en ocasiones todo tal cual lo vemos en la televisión.
Imagen obtenida de la página
http://www.gaturro.com/
En los primeros dos capítulos de este texto, trata de hacer ver como al adentrarnos en la tecnología, nos volvemos esclavos de ella, por ser parte de nosotros en casi todas las actividades que realizamos, creando en nosotros una necesidad tan grande, a tal grado de frustarnos por no tener en ocasiones acceso a ella o rápido funcionamiento. La actividad consumista que se nos ha implatado desde que nacemos y la inclusión de la tecnología día a día, crea en algunos un fetiche a la tecnología llamado "tecnofetichismo", esta actividad genera tal independencia del humano a la tecnología, que nunca se es suficiente con lo que cuenta.
La televisión, parte de la tecnología, es un medio que envuelve al hombre con toda esa mezcla de colores y la saturación de imágenes constantes haciendo imposible el reaccionar instantaneamente ante cualquier anuncio que se proyecte, la poca capacidad de captar las cosas que se nos muestran en este aparato, son a causa de nuestro cerebro ya que este reacciona y reflexiona a tal o cual imagen, medio segundo después de haber pasado, tiempo que por supuesto la tele no da para lograr esta acción.

Imagen obtenida de la página
http://www.gaturro.com/
Etiquetas:
Submuscularización.,
Tecnofetichismo,
Televisión
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Final del libro
Último día en que vemos exposiciones de los capítulos del libro ya anteriormente mencionado, ese día reafirmamos todo lo anterior visto, y bueno, repasamos de temas que no se habían tratado, por ejemplo, la forma en que es llamado a lo ordenado y lo no ordenado en una red, el sistema que es parte de lo ordenado y lo enactivo que es parte de lo no ordenado, estos a su vez forman parte de una red social, las cuales pueden ser dinámicas (abiertas) o estáticas (cerradas), aunque estas últimas no pueden ser totalmente estáticas, ya que sin movimiento desaparecerían por no ser totalmente independientes de si mismas.
Para finalizar reforzamos el significado de cibercultura en base a la cibernética. El significado etimológico dió la pauta para definir la cibercultura en tres dimensiones sistemáticas, la información, comunicación y conocimiento, las cuales también son indispensables en el tratado de el ciberespacio.
Etiquetas:
cibernética,
enactivo,
evolución.,
sistemas
Continuamos con los capítulos
Dando continuidad a la clase pasada, donde comenzamos con las exposiciones de los capítulos repartidos entre los compañeros del salón, en esta ocasión nos adentramos aún mas en la cuestión de la cibercultura y del concepto de la realidad en ese tema. Nos adentramos en la definición de la realidad, lo que puede o no llegar a ser y en base a que, es aquí donde entra el tema de la percepción individual o "cosmovisión" y como esta va ligada a el tema de lo virtual junto con las relaciones sociales que existen con la ayuda de esta.
La idea que se tiene acerca de internet poco a poco creo yo va de tener una percepción individual, a algo ya establecido conceptualmente y también en lo práctico, así como con todo lo que se deriva de el, como las comunidades virtuales, ciberespacio, ciberciudad, redes sociales, etc. El avance del intercambio de infromación entre las redes, como lo vimos en la clase pasada, en esta se retoma de nuevo el avance que hubo en el tratado de la información, la manera en que nos inmiscuimos formando parte de el mismo sistema, lo empezamos a utilizar como medio de comunicación pero ahora ya depende también de nosotros el que tenga existencia. Maneja en la lectura tres tipos de mundos que existen, el que persibimos, con el que interactuamos y el hipermundo en el cual se metería aquello con lo que damos y recibimos información, retroalimentando el conocimiento.
La idea que se tiene acerca de internet poco a poco creo yo va de tener una percepción individual, a algo ya establecido conceptualmente y también en lo práctico, así como con todo lo que se deriva de el, como las comunidades virtuales, ciberespacio, ciberciudad, redes sociales, etc. El avance del intercambio de infromación entre las redes, como lo vimos en la clase pasada, en esta se retoma de nuevo el avance que hubo en el tratado de la información, la manera en que nos inmiscuimos formando parte de el mismo sistema, lo empezamos a utilizar como medio de comunicación pero ahora ya depende también de nosotros el que tenga existencia. Maneja en la lectura tres tipos de mundos que existen, el que persibimos, con el que interactuamos y el hipermundo en el cual se metería aquello con lo que damos y recibimos información, retroalimentando el conocimiento.
Etiquetas:
cosmovisión,
Hipermundo,
percepción.
martes, 18 de noviembre de 2008
Cibercultura: Un mundo emergente y una nueva mirada
En esta ocasión subo al blog este análisis a tratar lo visto en las pasadas clases de nuevas tecnologías, en ellas estuvimos repasando lo que cada quien pudo tomar de los capítulos respartidos entre todos los del salón en base a la lectura "Cibercultura: Un mundo emergente y una nueva mirada"
Todos los capítulos que se vieron van uno tras otro vinculado y aclarando bien del tema antes de pasar a los siguientes, por decir, el capítulo uno explica el momento clave en que comienza todo el interés en cuanto a los medios en los que es difundida la información, este aunque me salte de capítulo lo uno enseguida con los diferentes tipos de información que son brindadas pues ahi nace también, el estado de la información, ya sea vertical que es un tanto dura y nada flexible, solo para unos cuantos y a pesar que luego existió la forma horizontal que es un tanto mas ajustada y tolerante para recibir información ya trabajada, se fomenta la retroalimentación para el uso de la información.
El espacio desde donde la información es tomada y trabajada, es la red, localizada dentro de un espacio, estas redes, son las encargadas de enviar, recibir y trabajar la información, no se pueden fragmentar cuando son apoyadas por otras mas formando un "sistema" que distribuye a varios puntos de la misma, en cambio, ocurre una ruptura y por lo tanto fallo al llegar la información cuando estas redes son lineales.
Otro mas de los temas vistos fue el de las redes abiertas y cerradas, que creo yo, sería una forma de llamar en cierta forma a los sistemas y las redes lineales, pues los sistemas como están compuestos de diversas redes, no es necesario enriquecer el contenido con información pues esta se alimenta de las otras redes que la conectan, en cambio las redes lineales son las de tipo cerradas porque con el echo de ser o estar compuestas de menos redes conectadas entre si, necesitan de la información para que sea distribuida a la red que le sigue.
Todos los capítulos que se vieron van uno tras otro vinculado y aclarando bien del tema antes de pasar a los siguientes, por decir, el capítulo uno explica el momento clave en que comienza todo el interés en cuanto a los medios en los que es difundida la información, este aunque me salte de capítulo lo uno enseguida con los diferentes tipos de información que son brindadas pues ahi nace también, el estado de la información, ya sea vertical que es un tanto dura y nada flexible, solo para unos cuantos y a pesar que luego existió la forma horizontal que es un tanto mas ajustada y tolerante para recibir información ya trabajada, se fomenta la retroalimentación para el uso de la información.
El espacio desde donde la información es tomada y trabajada, es la red, localizada dentro de un espacio, estas redes, son las encargadas de enviar, recibir y trabajar la información, no se pueden fragmentar cuando son apoyadas por otras mas formando un "sistema" que distribuye a varios puntos de la misma, en cambio, ocurre una ruptura y por lo tanto fallo al llegar la información cuando estas redes son lineales.
Otro mas de los temas vistos fue el de las redes abiertas y cerradas, que creo yo, sería una forma de llamar en cierta forma a los sistemas y las redes lineales, pues los sistemas como están compuestos de diversas redes, no es necesario enriquecer el contenido con información pues esta se alimenta de las otras redes que la conectan, en cambio las redes lineales son las de tipo cerradas porque con el echo de ser o estar compuestas de menos redes conectadas entre si, necesitan de la información para que sea distribuida a la red que le sigue.
martes, 21 de octubre de 2008
Fusionando lecturas.
En la clase de hoy tuvimos repaso de la lectura que se dividió la maestra entre los primeros once de mis compañeros de lista, uno por uno pasaron a explicar la parte que les había tocado, todo en base a la tecnología, muchos aspectos que la envuelven y que causan conflicto o dudas acerca de los beneficios, facilidades de la tecnología. Algunos de los capítulos que se tocaron señalan los problemas que la sociedad ve en la tecnología y que se refleja en este texto, por ejemplo, los temas vistos en el capítulo 1, 2, 5,7 y 9, en ellos se toca el tema que va desde la mala interpretación de la tecnología, hasta la resistencia y pavor que llega a tener la sociedad de la inclusión a nuevas cosas.
La otra parte de la lectura manifiesta los avances que se han dado gracias a la tecnología, tal como revistas electrónicas, periódicos y demás facilidades. A mi el aporte que me dejó lo que expusieron mis compañeros, es que si ya se tienen identificados los puntos débiles que manifiesta la gente tienen en contra de estos avances porque no se trabaja en convencer o demostrar los verdaderos beneficios que estos tienen.
La otra parte de la lectura manifiesta los avances que se han dado gracias a la tecnología, tal como revistas electrónicas, periódicos y demás facilidades. A mi el aporte que me dejó lo que expusieron mis compañeros, es que si ya se tienen identificados los puntos débiles que manifiesta la gente tienen en contra de estos avances porque no se trabaja en convencer o demostrar los verdaderos beneficios que estos tienen.
martes, 14 de octubre de 2008
Lectura Castells
Esta lectura de Castells fue algo complicada de asimilar un poco y quedarse con algunos datos grabados ya que maneja muchas fechas ya vistas antes en otros niveles de estudios e incluso durante la carrera, fechas de invenciones; entradas y fin de etapas. Lo leído en esta lección no fue a su vez complicado de entender porque en ella se retoman temas ya vistos con pasados autores vistos en el transcurso de la materia, conforme fui leyendo, el tema quedaba mas claro y un poco sólo un poco complicado de retener. Con las breves reseñas que da para abordar cada uno de los temas y saber de que se habla, me sirvió de base para ubicarme de nuevo en el contexto que se tenía en aquel tiempo de la revolución industrial y demás movimientos a causa de la tecnología.
La manera en la que toma a la tecnología y trata de convencernos que no perjudica en lo absoluto, me agradó como cuestiona la razón por la que estos avances son selectivos en todo el mundo y demás detalles que si bien no son malos, deben de ser vistos al momento de llamar adelanto además de a quienes se refieren con globalizados. Para finalizar, esta lectura me gustó por la forma gradual en que acomoda los avances realizados durante la historia, desde la máquina de vapor hasta los microprocesadores y los cambios que cada uno originó.
La manera en la que toma a la tecnología y trata de convencernos que no perjudica en lo absoluto, me agradó como cuestiona la razón por la que estos avances son selectivos en todo el mundo y demás detalles que si bien no son malos, deben de ser vistos al momento de llamar adelanto además de a quienes se refieren con globalizados. Para finalizar, esta lectura me gustó por la forma gradual en que acomoda los avances realizados durante la historia, desde la máquina de vapor hasta los microprocesadores y los cambios que cada uno originó.
sábado, 11 de octubre de 2008
Video conferencia
Tomando como base que en esta charla que tuvimos, fue participe el autor del libro "la muerte del ciberespacio", en donde hubo muchas preguntas realizadas por mismos compañeros del salón. El tener contacto con Edgar, y mas por esta vía a mi me dejó una experiencia nueva, ya que he tenido video llamadas, pero el echo de ser tipo conferencia lo volvió un poco más interesante por la interacción con mas gente.
En esta charla me agradó los puntos que señaló , que fueron base para su investigación, en el transcurso de esta plática, aparte de aclarar dudas, surgieron preguntas por parte de compañeros, a todo lo que se tocó en el libro y lo que vi en la charla, me gustaría saber si acaso, la tecnología, va a llegar a ser casi táctil y de manera rápida o si acaso lo que hoy conocemos como un medio de comunicación cómodo y de fácil acceso como lo es el messenger, hotmail, buscadores pueda dejar de ser sorprendente para la humanidad para adaptarnos a una nueva forma de interactuar.
Durante esta plática me di cuenta que a veces los avances fallan o llegan a tener sus detalles defectuosos ya que cuando hablaba Edgar, en ratos se trababa la imagen junto con el audio, y por lo regular se tenía que hablar lento para poder entender bien lo que decía. Esto quiere decir que el tener un acercamiento no físico con la persona, pero sí de fácil acceso tiene sus defectillos lebes.
Día de web semántico
Ese día tuvimos una charla con el Director en Ciencias Jorge Rafael Guitierrez Pulido, el donde tocamos el tema del web semántico, por cierto muy interesante el contenido ya que como lo manejó ahí, los alcances que tiene internet, y tan sólo el espacio que ocupan los buscadores en la web, a mi me deja pensando, sobre cuando se llegará a extender el contenido de los buscadores y mas aún, lo que falta por conocer. Es un poco curioso, pero el internet llega a ser como nuestro cerebro que solo es utilizado un porcentaje de el, que sería si se descubriera lo que ocurre al utilizar toda la capacidad que este tiene.
Ahora si que gracias al web semántico es posible el poder encontrar fuentes de información que podemos utilizar en invetigaciones. En la imagen de la izquierda vemos al que fue nuestro expositor de esa charla.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Acerca de la lectura " La muerte del ciberespacio"
En el siguiente texto, hago un breve análisis de la lectura "La muerte del ciberespacio" de Edgar Gómez Cruz, en el que para empezar, daré una visión general de lo que ahi se trata, pasando de este punto, a dar con mis propias palabras lo que me quedó más entendido o claro de la lectura.
En esta lectura se aborda el tema de el ciberespacio visto desde muchas perspectivas, pensadores que tuvieron que ver con el nacimiento de los conceptos, los cuales han abaracado cada vez más áreas del conocimiento. El aporte que dio este instrumento a la humanidad, para poder comunicarnos y relacionarnos, no apartándonos de la sociedad sino generando nuevos grupos de ususarios con los cuales se formarán nuevos vínculos humanos.
Para comenzar a analizar esta lectura, me permito decir que al inicio, cuando empecé a leerla me pareció muy aburrida, incluso llegué a cabecear más de una vez, pero conforme fui avanzando en los temas, me fue agradando más lo que leía pues hacía referencia y comparaba los temas con algunas películas o lecturas que yo conozco; esto hizo para mi, que fuera mas dinámico el entender los temas que se abordaban.
Durante toda la lectura vi que diversos pensadores, gente del medio artístico, escritores y demás personas conocedoras aportaron de sus ideas para darle énfasis y un significado, a lo que es el ciberespacio, junto con las ramas que se desprenden de este tema. Quiero dejar claro el por qué esta lectura tiene ese título pues al empezar a leer, no me pareció que tuviera algo que ver lo que se estaba abordando, con el título empleado, pero ya al ver un poco mas del contenido supe a que se refería con esto y no es mas que un concepto con el cual William Gibson describió Internet en un artículo que fue publicado en una revista.
Para no adelantarnos tanto en los temas, el concepto de ciberespacio que manejan en la lectura surge de la unión de dos vocablos; cibernética y espacio. Estos dos vocablos de por si ya eran difíciles de analizar o encontrar un significado exacto, ahora a partir de la unión de estas se generó otro término aún mas complejo de analizar, lo que si nos deja claro es que a partir del momento en que surge esta palabra, se cataloga a todo lo relacionado con ella, con las computadoras y sus usos, de echo es conocida como; comunicación mediada por computadoras (cmc).
Es ahí cuando se da el significado a lo no físico pero hasta cierto punto palpable, es cuando se desglosa la palabra ciberespacio, en el que “espacio” toma el lugar de la materia física y el “ciber” de lo inmaterial. Esta cuestión de lo material y lo no-material, pone en juego la interacción de la persona en este entorno porque surge una duda cuando se está conectado o en línea, ya que se sabe la persona, en dónde está pero respondida en términos de virtualidad, porque adentrándonos en lo físico no responde la pregunta y al contrario confunde un poco al saber que se está en el instante pero no en un lugar específico.
Para 1980 y principios de los 90 surgió la realidad virtual, utilizadas al principio para entrenamientos o simulaciones de guerra, aprendizaje de vuelo en futuros pilotos, etc. La realidad virtual era vista en el sentido metafórico, como un sueño el cual no tiene límites, y pueden ser modificados para su uso, adaptándolo al la utilización de cualquier persona.
Tal y como argumenta Jaron Lanier y complementando lo que acabo de recuperar en la parte de arriba, nos menciona que para el, lo hermoso de la realidad virtual es que uno puede construir la realidad en la realidad virtual y de esta forma compartirla con otras personas. Vinculo lo que acabo de escribir con lo que recupero de Quarterman a continuación, el hace una especie de cadena de progreso de información o relación: comienza la cadena con la comunicación persona-máquina, después máquina-máquina, de ahí siguió hablar en grupos, y al interactuar entre grupos surgen los “lugares”, ya de los lugares se viene “la comunidad”, ella nace cuando las distancias entre los lugares hacen que las personas viajen a ellos, el frecuentarlos seguido generó entonces las comunidades.
Aprovechando que hablamos de Quarterman, para mí, la comparación que se hizo del ciberespacio me agradó mucho, pues se tomó como ejemplo una de las películas que más me han gustado y que más me han confundido; matrix. El le asigna el nombre de “la matriz” para referirse a la red, en lugar de llamarle ciberespacio, dice también que “las redes no son sólo tecnología. Redes más rápidas llevan a nuevos servicios, luego a nuevos usuarios, luego a comunidades” y así sucesivamente hasta formar una comunidad enlazada por el ciberespacio.
En lo particular, a mi me agradó al final de cuentas esta lectura, las definiciones, los logros que se han cumplido a lo largo del tiempo, toda esta temática hace que me interese un poco lo relacionado al ciberespacio, y pues que mejor que aprender de esto, ya que la materia de nuevas tecnologías nos relaciona directamente con todos estos temas.
Durante toda la lectura vi que diversos pensadores, gente del medio artístico, escritores y demás personas conocedoras aportaron de sus ideas para darle énfasis y un significado, a lo que es el ciberespacio, junto con las ramas que se desprenden de este tema. Quiero dejar claro el por qué esta lectura tiene ese título pues al empezar a leer, no me pareció que tuviera algo que ver lo que se estaba abordando, con el título empleado, pero ya al ver un poco mas del contenido supe a que se refería con esto y no es mas que un concepto con el cual William Gibson describió Internet en un artículo que fue publicado en una revista.
Para no adelantarnos tanto en los temas, el concepto de ciberespacio que manejan en la lectura surge de la unión de dos vocablos; cibernética y espacio. Estos dos vocablos de por si ya eran difíciles de analizar o encontrar un significado exacto, ahora a partir de la unión de estas se generó otro término aún mas complejo de analizar, lo que si nos deja claro es que a partir del momento en que surge esta palabra, se cataloga a todo lo relacionado con ella, con las computadoras y sus usos, de echo es conocida como; comunicación mediada por computadoras (cmc).
Es ahí cuando se da el significado a lo no físico pero hasta cierto punto palpable, es cuando se desglosa la palabra ciberespacio, en el que “espacio” toma el lugar de la materia física y el “ciber” de lo inmaterial. Esta cuestión de lo material y lo no-material, pone en juego la interacción de la persona en este entorno porque surge una duda cuando se está conectado o en línea, ya que se sabe la persona, en dónde está pero respondida en términos de virtualidad, porque adentrándonos en lo físico no responde la pregunta y al contrario confunde un poco al saber que se está en el instante pero no en un lugar específico.
Para 1980 y principios de los 90 surgió la realidad virtual, utilizadas al principio para entrenamientos o simulaciones de guerra, aprendizaje de vuelo en futuros pilotos, etc. La realidad virtual era vista en el sentido metafórico, como un sueño el cual no tiene límites, y pueden ser modificados para su uso, adaptándolo al la utilización de cualquier persona.
Tal y como argumenta Jaron Lanier y complementando lo que acabo de recuperar en la parte de arriba, nos menciona que para el, lo hermoso de la realidad virtual es que uno puede construir la realidad en la realidad virtual y de esta forma compartirla con otras personas. Vinculo lo que acabo de escribir con lo que recupero de Quarterman a continuación, el hace una especie de cadena de progreso de información o relación: comienza la cadena con la comunicación persona-máquina, después máquina-máquina, de ahí siguió hablar en grupos, y al interactuar entre grupos surgen los “lugares”, ya de los lugares se viene “la comunidad”, ella nace cuando las distancias entre los lugares hacen que las personas viajen a ellos, el frecuentarlos seguido generó entonces las comunidades.

En lo particular, a mi me agradó al final de cuentas esta lectura, las definiciones, los logros que se han cumplido a lo largo del tiempo, toda esta temática hace que me interese un poco lo relacionado al ciberespacio, y pues que mejor que aprender de esto, ya que la materia de nuevas tecnologías nos relaciona directamente con todos estos temas.
Los engañé verdad
Bueno pues como podrán ver, la pasada charla que subí no fue la última, así que ya no digo nada, checaré bien mi programa. Retomando el tema principal de esta visita al blog, esta charla que describiré y a petición de mi público la haré mas descriptiva, haber si quedo claro con mi descripción.
Imagen 1

Prosiguiendo con lo visto en la charla, nos mencionó Miguel Ángel, que existe también la realidad virtual al extremo, el cual consiste en convinar cosas reales con gráficas para de esta forma hacer aún mas real lo virtual, esto mejora la calidad de la imagen porque al mezclar realidad o graficarlas las cosas de una manera mas delicada, esto se vuelve más estético para el ojo humano y más entretenido pues hace sentir al visitante en su mismo entorno.
Para finalizar mi explicación de lo visto en esta charla, solo menciono algunas de las áreas que fundamentan la realidad virtual; Psicología, electromecánica, telemática, acústica, sólo por mencionar algunas.
martes, 16 de septiembre de 2008
Ultima charla de esta parcial
La última charla que tuvimos fue tomada en la biblioteca de las ciencias, en esta, lo que vimos fué como poder encontrar o buscar información necesaria para alguna investigación que estemos realizando, en este caso y como ayuda por el momento, servirá de base para la elaboración de el trabajo de investigación por parte de la materia de Seminario de Investigación. En la foto que muestro a la derecha se ve, quién nos guió en el recorrido por la biblioteca, ahí dando una breve introducción de cómo está compuesto el edificio, cada una de sus plantas y lo que contienen, después de ahí pasamos al área de consulta.
Número cinco
La charla cuatro
Bueno pues aqui subiendo otra foto de las charlas, sólo que en esta ocasión es de la charla cuatro ya que en la charla tres no tenía suficiente carga mi celular, así es que no pude tomar fotos. En esta charla que tuvimos en el "ceuvidite" vimos la historia de las computadoras y todos aquellos instrumentos de la nueva tecnología que van avanzando y siendo cada vez mas prácticos para la humanidad.
Tal y como se muestra en la foto de la izquierda vimos también, las primeras lap top que existieron, unos pequeños aparatos prehistóricos si se ven desde hoy con la tecnología ya avanzada. Fué una charla muy interesante pues no sólo se mostró la historia de estas máquinas, también los avances que hay y las muestras de proyectos que se planean hacer.
lunes, 15 de septiembre de 2008
Charla 2
Hola de nuevo, hoy subo una de las imágenes del segundo encuentro que tuvimos para la materia de nuevas tecnologías, en esta sesión el fotógrafo Fernando Chávez nos mostro una breve historia de la fotografía. En la segunda parte de esta charla, tomamos fotos para después pasarlas en la compu y modificarlas con el "photo shop", en esto consistió la tercera y última parte de la plática que tuvimos con este personaje, importamos las fotos tomadas con su cámara y despúes, se corrigieron con el programa antes mencionado.
Primer charla
Día de crear un blog, esta primer charla impartida por la ex alumna de la Facultad de Letras y Comunicación, la Lic. Alma Celia, para mi fue de gran ayuda, en pirmera porque aprendí algo nuevo, crear y saber utilizar un blog, claro que empezaré teniendo muchas fallas pero es parte del aprendizaje jeje. Sólo espero que nos vaya bien a todos.
Junto con esta entrada muestro la foto del momento en que la maestra Ale Rocha, nos presenta a la ex alumna; por cierto ese día estuvo bien la charla, entretenida, clara y un poco rápida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)