miércoles, 19 de noviembre de 2008

Final del libro

Último día en que vemos exposiciones de los capítulos del libro ya anteriormente mencionado, ese día reafirmamos todo lo anterior visto, y bueno, repasamos de temas que no se habían tratado, por ejemplo, la forma en que es llamado a lo ordenado y lo no ordenado en una red, el sistema que es parte de lo ordenado y lo enactivo que es parte de lo no ordenado, estos a su vez forman parte de una red social, las cuales pueden ser dinámicas (abiertas) o estáticas (cerradas), aunque estas últimas no pueden ser totalmente estáticas, ya que sin movimiento desaparecerían por no ser totalmente independientes de si mismas.


Lupita nos habló de un tema que ya habiamos visto pero en capítulos distintos, las etapas evolutivas de la información, la comunidad de información, sociedad de información, sociedad de comunicación y comunidad de información, cada una de estas con su necesidad de querer ser participe en el trato de la información, comenzando con la información impartida de forma vertical con la comunidad de información y finalizando este movimiento con la comunidad de información que sería la etapa en la que nos encontramos como sociedad ahorita ya que existe la necesidad de comunicar y recibir información, sea a corta o grande distancia, de aquí llegamos al hipermundo, del que modificar al agregar, quitar u otra acción que modifique la información es su principal característica.


Para finalizar reforzamos el significado de cibercultura en base a la cibernética. El significado etimológico dió la pauta para definir la cibercultura en tres dimensiones sistemáticas, la información, comunicación y conocimiento, las cuales también son indispensables en el tratado de el ciberespacio.

Continuamos con los capítulos



Dando continuidad a la clase pasada, donde comenzamos con las exposiciones de los capítulos repartidos entre los compañeros del salón, en esta ocasión nos adentramos aún mas en la cuestión de la cibercultura y del concepto de la realidad en ese tema. Nos adentramos en la definición de la realidad, lo que puede o no llegar a ser y en base a que, es aquí donde entra el tema de la percepción individual o "cosmovisión" y como esta va ligada a el tema de lo virtual junto con las relaciones sociales que existen con la ayuda de esta.

La idea que se tiene acerca de internet poco a poco creo yo va de tener una percepción individual, a algo ya establecido conceptualmente y también en lo práctico, así como con todo lo que se deriva de el, como las comunidades virtuales, ciberespacio, ciberciudad, redes sociales, etc. El avance del intercambio de infromación entre las redes, como lo vimos en la clase pasada, en esta se retoma de nuevo el avance que hubo en el tratado de la información, la manera en que nos inmiscuimos formando parte de el mismo sistema, lo empezamos a utilizar como medio de comunicación pero ahora ya depende también de nosotros el que tenga existencia. Maneja en la lectura tres tipos de mundos que existen, el que persibimos, con el que interactuamos y el hipermundo en el cual se metería aquello con lo que damos y recibimos información, retroalimentando el conocimiento.

martes, 18 de noviembre de 2008

Cibercultura: Un mundo emergente y una nueva mirada

En esta ocasión subo al blog este análisis a tratar lo visto en las pasadas clases de nuevas tecnologías, en ellas estuvimos repasando lo que cada quien pudo tomar de los capítulos respartidos entre todos los del salón en base a la lectura "Cibercultura: Un mundo emergente y una nueva mirada"

Todos los capítulos que se vieron van uno tras otro vinculado y aclarando bien del tema antes de pasar a los siguientes, por decir, el capítulo uno explica el momento clave en que comienza todo el interés en cuanto a los medios en los que es difundida la información, este aunque me salte de capítulo lo uno enseguida con los diferentes tipos de información que son brindadas pues ahi nace también, el estado de la información, ya sea vertical que es un tanto dura y nada flexible, solo para unos cuantos y a pesar que luego existió la forma horizontal que es un tanto mas ajustada y tolerante para recibir información ya trabajada, se fomenta la retroalimentación para el uso de la información.

El espacio desde donde la información es tomada y trabajada, es la red, localizada dentro de un espacio, estas redes, son las encargadas de enviar, recibir y trabajar la información, no se pueden fragmentar cuando son apoyadas por otras mas formando un "sistema" que distribuye a varios puntos de la misma, en cambio, ocurre una ruptura y por lo tanto fallo al llegar la información cuando estas redes son lineales.

Otro mas de los temas vistos fue el de las redes abiertas y cerradas, que creo yo, sería una forma de llamar en cierta forma a los sistemas y las redes lineales, pues los sistemas como están compuestos de diversas redes, no es necesario enriquecer el contenido con información pues esta se alimenta de las otras redes que la conectan, en cambio las redes lineales son las de tipo cerradas porque con el echo de ser o estar compuestas de menos redes conectadas entre si, necesitan de la información para que sea distribuida a la red que le sigue.