En el siguiente texto, hago un breve análisis de la lectura "La muerte del ciberespacio" de Edgar Gómez Cruz, en el que para empezar, daré una visión general de lo que ahi se trata, pasando de este punto, a dar con mis propias palabras lo que me quedó más entendido o claro de la lectura.
En esta lectura se aborda el tema de el ciberespacio visto desde muchas perspectivas, pensadores que tuvieron que ver con el nacimiento de los conceptos, los cuales han abaracado cada vez más áreas del conocimiento. El aporte que dio este instrumento a la humanidad, para poder comunicarnos y relacionarnos, no apartándonos de la sociedad sino generando nuevos grupos de ususarios con los cuales se formarán nuevos vínculos humanos.
Para comenzar a analizar esta lectura, me permito decir que al inicio, cuando empecé a leerla me pareció muy aburrida, incluso llegué a cabecear más de una vez, pero conforme fui avanzando en los temas, me fue agradando más lo que leía pues hacía referencia y comparaba los temas con algunas películas o lecturas que yo conozco; esto hizo para mi, que fuera mas dinámico el entender los temas que se abordaban.
Durante toda la lectura vi que diversos pensadores, gente del medio artístico, escritores y demás personas conocedoras aportaron de sus ideas para darle énfasis y un significado, a lo que es el ciberespacio, junto con las ramas que se desprenden de este tema. Quiero dejar claro el por qué esta lectura tiene ese título pues al empezar a leer, no me pareció que tuviera algo que ver lo que se estaba abordando, con el título empleado, pero ya al ver un poco mas del contenido supe a que se refería con esto y no es mas que un concepto con el cual William Gibson describió Internet en un artículo que fue publicado en una revista.
Para no adelantarnos tanto en los temas, el concepto de ciberespacio que manejan en la lectura surge de la unión de dos vocablos; cibernética y espacio. Estos dos vocablos de por si ya eran difíciles de analizar o encontrar un significado exacto, ahora a partir de la unión de estas se generó otro término aún mas complejo de analizar, lo que si nos deja claro es que a partir del momento en que surge esta palabra, se cataloga a todo lo relacionado con ella, con las computadoras y sus usos, de echo es conocida como; comunicación mediada por computadoras (cmc).
Es ahí cuando se da el significado a lo no físico pero hasta cierto punto palpable, es cuando se desglosa la palabra ciberespacio, en el que “espacio” toma el lugar de la materia física y el “ciber” de lo inmaterial. Esta cuestión de lo material y lo no-material, pone en juego la interacción de la persona en este entorno porque surge una duda cuando se está conectado o en línea, ya que se sabe la persona, en dónde está pero respondida en términos de virtualidad, porque adentrándonos en lo físico no responde la pregunta y al contrario confunde un poco al saber que se está en el instante pero no en un lugar específico.
Para 1980 y principios de los 90 surgió la realidad virtual, utilizadas al principio para entrenamientos o simulaciones de guerra, aprendizaje de vuelo en futuros pilotos, etc. La realidad virtual era vista en el sentido metafórico, como un sueño el cual no tiene límites, y pueden ser modificados para su uso, adaptándolo al la utilización de cualquier persona.
Tal y como argumenta Jaron Lanier y complementando lo que acabo de recuperar en la parte de arriba, nos menciona que para el, lo hermoso de la realidad virtual es que uno puede construir la realidad en la realidad virtual y de esta forma compartirla con otras personas. Vinculo lo que acabo de escribir con lo que recupero de Quarterman a continuación, el hace una especie de cadena de progreso de información o relación: comienza la cadena con la comunicación persona-máquina, después máquina-máquina, de ahí siguió hablar en grupos, y al interactuar entre grupos surgen los “lugares”, ya de los lugares se viene “la comunidad”, ella nace cuando las distancias entre los lugares hacen que las personas viajen a ellos, el frecuentarlos seguido generó entonces las comunidades.
Aprovechando que hablamos de Quarterman, para mí, la comparación que se hizo del ciberespacio me agradó mucho, pues se tomó como ejemplo una de las películas que más me han gustado y que más me han confundido; matrix. El le asigna el nombre de “la matriz” para referirse a la red, en lugar de llamarle ciberespacio, dice también que “las redes no son sólo tecnología. Redes más rápidas llevan a nuevos servicios, luego a nuevos usuarios, luego a comunidades” y así sucesivamente hasta formar una comunidad enlazada por el ciberespacio.
En lo particular, a mi me agradó al final de cuentas esta lectura, las definiciones, los logros que se han cumplido a lo largo del tiempo, toda esta temática hace que me interese un poco lo relacionado al ciberespacio, y pues que mejor que aprender de esto, ya que la materia de nuevas tecnologías nos relaciona directamente con todos estos temas.
Durante toda la lectura vi que diversos pensadores, gente del medio artístico, escritores y demás personas conocedoras aportaron de sus ideas para darle énfasis y un significado, a lo que es el ciberespacio, junto con las ramas que se desprenden de este tema. Quiero dejar claro el por qué esta lectura tiene ese título pues al empezar a leer, no me pareció que tuviera algo que ver lo que se estaba abordando, con el título empleado, pero ya al ver un poco mas del contenido supe a que se refería con esto y no es mas que un concepto con el cual William Gibson describió Internet en un artículo que fue publicado en una revista.
Para no adelantarnos tanto en los temas, el concepto de ciberespacio que manejan en la lectura surge de la unión de dos vocablos; cibernética y espacio. Estos dos vocablos de por si ya eran difíciles de analizar o encontrar un significado exacto, ahora a partir de la unión de estas se generó otro término aún mas complejo de analizar, lo que si nos deja claro es que a partir del momento en que surge esta palabra, se cataloga a todo lo relacionado con ella, con las computadoras y sus usos, de echo es conocida como; comunicación mediada por computadoras (cmc).
Es ahí cuando se da el significado a lo no físico pero hasta cierto punto palpable, es cuando se desglosa la palabra ciberespacio, en el que “espacio” toma el lugar de la materia física y el “ciber” de lo inmaterial. Esta cuestión de lo material y lo no-material, pone en juego la interacción de la persona en este entorno porque surge una duda cuando se está conectado o en línea, ya que se sabe la persona, en dónde está pero respondida en términos de virtualidad, porque adentrándonos en lo físico no responde la pregunta y al contrario confunde un poco al saber que se está en el instante pero no en un lugar específico.
Para 1980 y principios de los 90 surgió la realidad virtual, utilizadas al principio para entrenamientos o simulaciones de guerra, aprendizaje de vuelo en futuros pilotos, etc. La realidad virtual era vista en el sentido metafórico, como un sueño el cual no tiene límites, y pueden ser modificados para su uso, adaptándolo al la utilización de cualquier persona.
Tal y como argumenta Jaron Lanier y complementando lo que acabo de recuperar en la parte de arriba, nos menciona que para el, lo hermoso de la realidad virtual es que uno puede construir la realidad en la realidad virtual y de esta forma compartirla con otras personas. Vinculo lo que acabo de escribir con lo que recupero de Quarterman a continuación, el hace una especie de cadena de progreso de información o relación: comienza la cadena con la comunicación persona-máquina, después máquina-máquina, de ahí siguió hablar en grupos, y al interactuar entre grupos surgen los “lugares”, ya de los lugares se viene “la comunidad”, ella nace cuando las distancias entre los lugares hacen que las personas viajen a ellos, el frecuentarlos seguido generó entonces las comunidades.

En lo particular, a mi me agradó al final de cuentas esta lectura, las definiciones, los logros que se han cumplido a lo largo del tiempo, toda esta temática hace que me interese un poco lo relacionado al ciberespacio, y pues que mejor que aprender de esto, ya que la materia de nuevas tecnologías nos relaciona directamente con todos estos temas.