lunes, 22 de septiembre de 2008

Acerca de la lectura " La muerte del ciberespacio"

En el siguiente texto, hago un breve análisis de la lectura "La muerte del ciberespacio" de Edgar Gómez Cruz, en el que para empezar, daré una visión general de lo que ahi se trata, pasando de este punto, a dar con mis propias palabras lo que me quedó más entendido o claro de la lectura.


En esta lectura se aborda el tema de el ciberespacio visto desde muchas perspectivas, pensadores que tuvieron que ver con el nacimiento de los conceptos, los cuales han abaracado cada vez más áreas del conocimiento. El aporte que dio este instrumento a la humanidad, para poder comunicarnos y relacionarnos, no apartándonos de la sociedad sino generando nuevos grupos de ususarios con los cuales se formarán nuevos vínculos humanos.


Para comenzar a analizar esta lectura, me permito decir que al inicio, cuando empecé a leerla me pareció muy aburrida, incluso llegué a cabecear más de una vez, pero conforme fui avanzando en los temas, me fue agradando más lo que leía pues hacía referencia y comparaba los temas con algunas películas o lecturas que yo conozco; esto hizo para mi, que fuera mas dinámico el entender los temas que se abordaban.

Durante toda la lectura vi que diversos pensadores, gente del medio artístico, escritores y demás personas conocedoras aportaron de sus ideas para darle énfasis y un significado, a lo que es el ciberespacio, junto con las ramas que se desprenden de este tema. Quiero dejar claro el por qué esta lectura tiene ese título pues al empezar a leer, no me pareció que tuviera algo que ver lo que se estaba abordando, con el título empleado, pero ya al ver un poco mas del contenido supe a que se refería con esto y no es mas que un concepto con el cual William Gibson describió Internet en un artículo que fue publicado en una revista.

Para no adelantarnos tanto en los temas, el concepto de ciberespacio que manejan en la lectura surge de la unión de dos vocablos; cibernética y espacio. Estos dos vocablos de por si ya eran difíciles de analizar o encontrar un significado exacto, ahora a partir de la unión de estas se generó otro término aún mas complejo de analizar, lo que si nos deja claro es que a partir del momento en que surge esta palabra, se cataloga a todo lo relacionado con ella, con las computadoras y sus usos, de echo es conocida como; comunicación mediada por computadoras (cmc).

Es ahí cuando se da el significado a lo no físico pero hasta cierto punto palpable, es cuando se desglosa la palabra ciberespacio, en el que “espacio” toma el lugar de la materia física y el “ciber” de lo inmaterial. Esta cuestión de lo material y lo no-material, pone en juego la interacción de la persona en este entorno porque surge una duda cuando se está conectado o en línea, ya que se sabe la persona, en dónde está pero respondida en términos de virtualidad, porque adentrándonos en lo físico no responde la pregunta y al contrario confunde un poco al saber que se está en el instante pero no en un lugar específico.

Para 1980 y principios de los 90 surgió la realidad virtual, utilizadas al principio para entrenamientos o simulaciones de guerra, aprendizaje de vuelo en futuros pilotos, etc. La realidad virtual era vista en el sentido metafórico, como un sueño el cual no tiene límites, y pueden ser modificados para su uso, adaptándolo al la utilización de cualquier persona.

Tal y como argumenta Jaron Lanier y complementando lo que acabo de recuperar en la parte de arriba, nos menciona que para el, lo hermoso de la realidad virtual es que uno puede construir la realidad en la realidad virtual y de esta forma compartirla con otras personas. Vinculo lo que acabo de escribir con lo que recupero de Quarterman a continuación, el hace una especie de cadena de progreso de información o relación: comienza la cadena con la comunicación persona-máquina, después máquina-máquina, de ahí siguió hablar en grupos, y al interactuar entre grupos surgen los “lugares”, ya de los lugares se viene “la comunidad”, ella nace cuando las distancias entre los lugares hacen que las personas viajen a ellos, el frecuentarlos seguido generó entonces las comunidades.

Aprovechando que hablamos de Quarterman, para mí, la comparación que se hizo del ciberespacio me agradó mucho, pues se tomó como ejemplo una de las películas que más me han gustado y que más me han confundido; matrix. El le asigna el nombre de “la matriz” para referirse a la red, en lugar de llamarle ciberespacio, dice también que “las redes no son sólo tecnología. Redes más rápidas llevan a nuevos servicios, luego a nuevos usuarios, luego a comunidades” y así sucesivamente hasta formar una comunidad enlazada por el ciberespacio.

En lo particular, a mi me agradó al final de cuentas esta lectura, las definiciones, los logros que se han cumplido a lo largo del tiempo, toda esta temática hace que me interese un poco lo relacionado al ciberespacio, y pues que mejor que aprender de esto, ya que la materia de nuevas tecnologías nos relaciona directamente con todos estos temas.

Los engañé verdad

Bueno pues como podrán ver, la pasada charla que subí no fue la última, así que ya no digo nada, checaré bien mi programa. Retomando el tema principal de esta visita al blog, esta charla que describiré y a petición de mi público la haré mas descriptiva, haber si quedo claro con mi descripción.

El día jueves 18 de Septiembre en el salón donde tomamos clase de la materia, nuevas tecnologías, tuvimos una charla impartida por Miguel Ángel García Ruiz, en esta ocasión el tema a tratar fue " Realidad Virtual" (RV), en esta charla vimos historia de la realidad virtual, el encargado de esta plática nos brindó una definición del tema en cuestión, pero para dar a conocer lo que me quedó mas claro, es que la realidad vistual no es sino un ambiente gráfico tridimencional que puede llegar a ser interactiva, esto al poder modificar la realidad plasmada en tal o cual ambiente.

Imagen 1


Continuando con lo visto en la charla, y tal y como se muestra en la imagen de arriba (imagen 1) Ángel nos estaba explicando acerca de la página www.secondlife.com donde se puede interactuar con otras personas a través de avatares, en este espacio se puede socializar con otras personas, pretende introducirse tanto a la realidad que se pueden realizar compras, tener charlas grupales, conferencias y muchas cosas mas. Aquí a continuación una imagen del programa del que les estaba describiendo, por cierto es algo así como el juego de los sims (muy bueno
Prosiguiendo con lo visto en la charla, nos mencionó Miguel Ángel, que existe también la realidad virtual al extremo, el cual consiste en convinar cosas reales con gráficas para de esta forma hacer aún mas real lo virtual, esto mejora la calidad de la imagen porque al mezclar realidad o graficarlas las cosas de una manera mas delicada, esto se vuelve más estético para el ojo humano y más entretenido pues hace sentir al visitante en su mismo entorno.
Para finalizar mi explicación de lo visto en esta charla, solo menciono algunas de las áreas que fundamentan la realidad virtual; Psicología, electromecánica, telemática, acústica, sólo por mencionar algunas.



martes, 16 de septiembre de 2008

Ultima charla de esta parcial


La última charla que tuvimos fue tomada en la biblioteca de las ciencias, en esta, lo que vimos fué como poder encontrar o buscar información necesaria para alguna investigación que estemos realizando, en este caso y como ayuda por el momento, servirá de base para la elaboración de el trabajo de investigación por parte de la materia de Seminario de Investigación. En la foto que muestro a la derecha se ve, quién nos guió en el recorrido por la biblioteca, ahí dando una breve introducción de cómo está compuesto el edificio, cada una de sus plantas y lo que contienen, después de ahí pasamos al área de consulta.

Número cinco

La charla que nos tocó en esta ocasión fue impartida por el director de la Facultad de Telemática y esta se podría decir que fue la continuación de la charla pasada, sólo que en esta no vimos la prehistoria de las máquinas tecnológicas sino los avances que esta ha tenido, en la charla nos puso un breve fragmento de una película en donde se muestran avances que uno no creería que podrían ser alcanzados pero que estamos a punto de lograr, o bueno, que están a punto de lograr.

La charla cuatro



Bueno pues aqui subiendo otra foto de las charlas, sólo que en esta ocasión es de la charla cuatro ya que en la charla tres no tenía suficiente carga mi celular, así es que no pude tomar fotos. En esta charla que tuvimos en el "ceuvidite" vimos la historia de las computadoras y todos aquellos instrumentos de la nueva tecnología que van avanzando y siendo cada vez mas prácticos para la humanidad.
Tal y como se muestra en la foto de la izquierda vimos también, las primeras lap top que existieron, unos pequeños aparatos prehistóricos si se ven desde hoy con la tecnología ya avanzada. Fué una charla muy interesante pues no sólo se mostró la historia de estas máquinas, también los avances que hay y las muestras de proyectos que se planean hacer.


lunes, 15 de septiembre de 2008

Charla 2


Hola de nuevo, hoy subo una de las imágenes del segundo encuentro que tuvimos para la materia de nuevas tecnologías, en esta sesión el fotógrafo Fernando Chávez nos mostro una breve historia de la fotografía. En la segunda parte de esta charla, tomamos fotos para después pasarlas en la compu y modificarlas con el "photo shop", en esto consistió la tercera y última parte de la plática que tuvimos con este personaje, importamos las fotos tomadas con su cámara y despúes, se corrigieron con el programa antes mencionado.

Primer charla


Día de crear un blog, esta primer charla impartida por la ex alumna de la Facultad de Letras y Comunicación, la Lic. Alma Celia, para mi fue de gran ayuda, en pirmera porque aprendí algo nuevo, crear y saber utilizar un blog, claro que empezaré teniendo muchas fallas pero es parte del aprendizaje jeje. Sólo espero que nos vaya bien a todos.


Junto con esta entrada muestro la foto del momento en que la maestra Ale Rocha, nos presenta a la ex alumna; por cierto ese día estuvo bien la charla, entretenida, clara y un poco rápida.